10/05/2025 - Edición Nº466

Política y Economía

Inversiones

YPF y la italiana Eni se asocian para avanzar en la tercera fase del megaproyecto de GNL

14/04/2025 14:35 | El acuerdo fue suscripto por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y su par de Eni, Claudio Descalzi, y contempla el desarrollo de instalaciones Upstream, que incluyen el transporte y la licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL con una capacidad de 6 millones de toneladas por año (MTPA) cada una.



En un paso clave para consolidar el megaproyecto de gas natural licuado (GNL), YPF firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) con la energética italiana Eni, con el objetivo de avanzar en la tercera fase del ambicioso plan Argentina LNG, que apunta a transformar a Argentina en un exportador energético de escala global.

 

El acuerdo fue suscripto por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y su par de Eni, Claudio Descalzi, y contempla el desarrollo de instalaciones Upstream, que incluyen el transporte y la licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL con una capacidad de 6 millones de toneladas por año (MTPA) cada una. En conjunto, estas unidades alcanzarán un volumen de 12 MTPA, posicionando al país en el mapa global del GNL.

 

“Nos complace enormemente firmar este acuerdo con Eni, que nos permitirá acelerar el cronograma del proyecto Argentina LNG. Vemos un gran interés a nivel mundial, tanto de grandes empresas productoras como de países interesados en adquirir gas de Vaca Muerta”, expresó Marín.

 

Por su parte, Descalzi destacó el valor estratégico de la asociación:

 

“La elección de Eni por parte de YPF como socio estratégico refleja la experiencia específica y distintiva que hemos desarrollado en proyectos de GNL en Congo y Mozambique, y el reconocimiento de nuestro liderazgo global en esta tecnología”.

 

El proyecto Argentina LNG, liderado por YPF, busca monetizar los vastos recursos de gas de Vaca Muerta y consolidar al país como proveedor confiable de energía a nivel internacional, con la meta de generar exportaciones por 30.000 millones de dólares hacia 2030.

 

Con esta alianza, la petrolera de mayoría estatal avanza firme en una de las iniciativas más ambiciosas del sector energético argentino, con potencial para modificar la matriz exportadora del país y atraer nuevas inversiones de alto impacto.